"Ceapa ha hecho un calendario con alternativas para cada fin de semana de noviembre, como visitar un museo, hacer excursiones, ver una película, cocinar en familia... "Tener que dejar de visitar un museo para hacer un trabajo de un pintor para el lunes es una barbaridad y sabemos que pasa", dice José Luis Pazos, presidente del colectivo." (Este párrafo lo he copiado de aquí)
Muchos dicen que esto es una huelga para beneficio de los padres y no para los alumnos, porque no queremos pasar rato con ellos. Bueno, si quiero pasar rato con ellos pero no haciendo deberes, lo quiero pasar disfrutando. Otros dicen que es para poder hacer lo que nosotros queremos y no tener que estar ayudándoles: Siempre que pueda voy a ayudar a mi hija, pero comprenderéis que la clase de vida que quiero no es llegar de trabajar, pasar tres horas ayudando a mi hija a los deberes, bañarla, prepararle la cena e irnos a dormir.
Muchas veces he llegado a casa con un montón de deberes que no había entendido en clase (o que directamente ni los habían explicado) y si no los hacías, te ponían un punto negativo. ¿Entonces que hago? ¿Me los invento? No todos los padres pueden permitirse unas clases particulares por las tardes para que puedan ayudarles a realizar estas tareas, y muchos padres no pueden ayudarles porque desconocen esa parte de la materia. Los padres no somos profesores. Además, no nos olvidemos del agobio y estrés que les produce a los niños, no solamente que les evalúen, sino por tener tantas tareas diarias.
Imagínate que después de tu jornada laboral, te mandaran más trabajo para casa, dejándote sin tiempo de realizar tus aficiones, quedar con tus amigos o estar con tu familia... Entonces nos quejaríamos, porque digamos que tu ya has cumplido, ya has cumplido con tus obligaciones, al menos laborales. Entonces, ¿por qué dicen que los niños aprenden a ser responsables con los deberes, o a saber cuales son sus obligaciones, a aprender autonomía? ¿Por qué les quitamos su tiempo libre, para ir al parque o estar con su familia? O todavía más absurdo, que te dan vacaciones y tienes que trabajar, porque no nos olvidemos de los cuadernillos de verano o de las largas tareas que mandan durante navidades y semana santa. En cuanto a lo de aprender autonomía, creo que se aprende más autonomía con otras cosas, como ayudando en las tareas del hogar.
La educación no es estar dos horas haciendo deberes, la educación la reciben en casa sobre todo, porque no nos olvidemos que somos su ejemplo. No creo que vayan a ayudar a cruzar la calle a una señora porque les mandan muchos deberes, eso lo harán si lo ven en nosotros. Así que la educación no es tener deberes.
Creo que hay otros métodos para aprender que no sean con deberes, y sino buscar por internet pedagogías alternativas (como waldorf), o países en los que no hay deberes (aunque no quiero entrar en este tema ya que cada país tiene una sociedad diferente) Como dijo Enric Roca, profesor de Ciencias de la Educación en la Universidad de Barcelona, "No hay ningún estudio que demuestre que los deberes son garantía de éxito educativo, ni tampoco lo contrario". Los deberes y exámenes premian si sabes memorizar, y no si realmente lo sabes.
Por otro lado, ¿todo el mundo hace los deberes? Mucha gente no los hace y los copia de otros compañeros, y luego aprueba los exámenes. ¿Tan necesarios son? Los deberes y exámenes premian que sabes memorizar y no que te lo hayas aprendido. Yo misma admito que no recuerdo casi nada del instituto, porque me lo aprendía para el examen y luego "lo borraba". Además, muchos profesores creen que haciendo los deberes ya sabemos sobre ese tema, pero como he dicho muchos copian y otros muchos les tienen que ayudar, así que mandando deberes no se aseguran de que los alumnos comprenden la materia. Y en fin, vamos a olvidarnos de los exámenes y de las formas de puntuar para personas totalmente diferentes, porque me da para otro post. "Si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árboles, vivirá toda su vida creyendo que es un inútil". Y como también he leído: "Si tan importante es calificar. ¿Porque no a los profesores, su trabajo y los colegios como entidad? ¿Eso es malo?¿porque eso si es malo?"
Por último, os copio la carta de una madre en contra de esta huelga, y os expongo mi opinión más abajo (la he copiado de aquí)
"El diálogo, ante todo:
Soy madre de dos hijas en la escuela pública y este mes no secundaré la huelga de los deberes.
Vengo de una generación en la que los deberes eran cosa de los niños, no de los padres. Mis padres estaban ahí si quería repasar con ellos, pero si tenía dudas la respuesta era: "se las preguntas mañana al profesor". Jamás de los jamases levantaron un teléfono para preguntar a otros padres qué deberes tenía. Ni siquiera nos planteábamos esa posibilidad.
Vengo de una generación en la que los deberes eran cosa de los niños, no de los padres. Mis padres estaban ahí si quería repasar con ellos, pero si tenía dudas la respuesta era: "se las preguntas mañana al profesor". Jamás de los jamases levantaron un teléfono para preguntar a otros padres qué deberes tenía. Ni siquiera nos planteábamos esa posibilidad.
Crecí aprendiendo que si me olvidaba el libro era mi problema, así que más me valía traer todo a casa y apuntar bien las tareas. Hoy en día, como trabajadora autónoma, agradezco que desde pequeña se me inculcara la autonomía, la organización y la responsabilidad, porque me sirven diariamente en mi trabajo.
Sobretodo, crecí respetando a los profesores. Ya en la edad adulta descubrí que mis padres no siempre estaban de acuerdo con las decisiones que se tomaban en mi colegio, pero durante la infancia eso nunca se discutió delante de mi. Al profesor había que escucharle y obedecerle, punto. Pertenecía a una línea, la de los mayores, que viajaba bien unida en nuestras cabezas. No había bandos: padres y profesores, profesores y padres: teníamos que respetar a ambos por igual.
Hoy en día el respeto ya no va de moda. Van de moda en cambio el conflicto y la polémica. Aceleramos en seguida pero lo hacemos saltando el que siempre ha de ser el primer paso: el diálogo.
Si considero que mis hijas tienen demasiado deberes pediré una tutoría. O dos, o tres. Intentare entender, junto con el profesor (esa es la clave), qué está fallando en la hora de clase. Por qué no se consigue avanzar en las horas del cole o por qué es necesaria esa carga semanal.
Hablaré con el profesor. Formaré equipo. Porque para mi, lo más importante, es que en la cabeza de mis hijas no haya bandos. Que se sientan protegidas y arropadas por una red de adultos que trabajan juntos en su educación.
Que con 8, 9 o 10 años no tenga que decidir si "obedezco a mamá o al profesor". Esa carga emocional me parece que a la larga pesará mucho más que cualquier carga de deberes.
Los profesores de la pública son malabaristas. Tienen temarios absurdos y larguísimos a los que están obligados a ceñirse y una media de 25 alumnos por clase en situaciones, a menudo, alucinantes: alumnos que no hablan el castellano necesario para entender ese temario o que se duermen en el aula porque no han comido nada decente desde el día anterior ya que solo comen caliente en el comedor escolar (sí, esto está sucediendo en España).
En esta sociedad, llena de Kardashians, gran hermanos y demás horrores, prefiero que los modelos de mis hijas sean sus profesores. Trabajadores de verdad, personas que han llegado a enseñar en las aulas tras años de estudio y oposiciones. Sin pelotazos, con esfuerzo.
Así que personalmente, este mes, estaré como siempre a disposición de los profesores de mis hijas. Con deberes o sin deberes. Ellos saben mucho mejor que yo lo que necesitan mis hijas para progresar, y yo les estoy más que agradecida por ello."
Lo que más me sorprende es toda la gente que esta a favor y la poco gente que esta en contra en los comentarios, sobre todo mucha gente joven diciendo que no nos ha pasado nada por hacer deberes, mucha gente más mayor diciendo que hace treinta años no se quejaban, muchos de todas edades diciendo que es lo que hemos hecho todos... Bueno, pues como se ha hecho toda la vida, ya no pasa nada. Volvamos a cortar cabezas porque total, durante un tiempo se hizo por muchos años. Y no pasaba nada. Muchos dicen que es para que los padres nos tiremos en el sofá y los niños estén con la televisión sin que nos molesten ("La tolerancia y empatía hacia el colectivo de profesores debe ser una obligación, mientras a nuestras espaldas se mal juzga a todas las familias y nuestro interés por pasar tiempo con los hijos")
- Para empezar, creo que algo ha cambiado desde que ella era pequeña a hoy, y es que si te mandan algo que no has dado no vale con ir mañana a clase y decir "no lo sabía hacer" sino que aún encima se te puntúa negativamente por no haberlo hecho ( "Mis padres estaban ahí si quería repasar con ellos, pero si tenía dudas la respuesta era: "se las preguntas mañana al profesor"..)
- Creo que esta mujer creció en un mundo en el que su opinión valía poco porque era una niña y no una adulta, que hacia las tareas y llevaba las cosas a casa más por miedo que por ser lo que tenía que hacer. No creo que esto sea autonomía y desde luego no es lo que quiero que haga mi hija. ("Crecí aprendiendo que si me olvidaba el libro era mi problema, así que más me valía traer todo a casa y apuntar bien las tareas")
- Creo que nadie esta quitándoles autoridad a los profesores, ni mucho menos, pues creo que es una huelga para una reforma educativa, no para que los profesores dejen de mandar tantos deberes. Para que no haya tanto temario y se pueda dar en las clases, como ella misma admite. ("Crecí respetando a los profesores.")
- Si buscáis información (en uno de los links que he puesto más arriba), Ceapa pide a los padres que les pidan opinión a sus hijos ya que son los que van a estar en el "campo de batalla", entre profesores y padres. Como he dicho antes, no creo que les estén quitando autoridad a los padres. ("Ya en la edad adulta descubrí que mis padres no siempre estaban de acuerdo con las decisiones que se tomaban en mi colegio, pero durante la infancia eso nunca se discutió delante de mi.")
- No creo que pidiendo una tutoría vaya a solucionarse el asunto, ya que normalmente tienen varios profesores (y casi todos mandan deberes) y no creo que por ir a tu hijo vayan a mandarle menos deberes que al resto. ("Si considero que mis hijas tienen demasiado deberes pediré una tutoría.")
- Os copio otra opinión que he encontrado en los comentarios, porque me parece que lo explica muy bien. (Escribes muy bien pero a mí no convences. Tú discurso va muy bien para los niños que no tienen problemas pero para los que sí que los tienen me parece insolidario. Muy bien lo de la autonomía pero hay niños a los que es fácil inculcársela y a otros no. Echo en falta en tu discurso la preocupación por niños que tienen dificultades de atención. La idea de que cada niño se busque la vida está muy bien si se está en igualdad de condiciones pero eso está muy lejos de ser real. Estar de acuerdo con la huelga no significa desautorizar a los profesores, por mucho que lo quieras llevar a este terreno. Significa estar harto de que a los padres nos condicionen la relación con nuestros hijos todos los días de la semana y los fines de semana también. Hay que respetar a los profesores y esto hay que inculcárselo a los niños, por supuesto. Estar a favor de la huelga no significa que prefiera el conflicto a solucionar los problemas pidiendo una tutoría. Estar a favor de la huelga no significa que prefiera que mis hijos respeten más a Gran Hermano que a los profesores. ¡Qué barbaridad!. En mi caso, estoy a favor de la huelga porque estoy hasta las narices de tener que hacer de profesor porque el sistema educativo pretende subir el nivel de excelencia a costa del esfuerzo de los padres, no soy ni un fan de Gran Hermano ni leches.)
Y vosotros ¿que opináis sobre la huelga de deberes?, ¿crees que deberían mandarse deberes?