lunes, 28 de agosto de 2017

Donde compramos nuestros libros

Como habréis podido observar, en esta casa nos encantan los libros. Tenemos ya una gran biblioteca infantil que no para de crecer, de hecho, preferimos comprarle unos cuantos cuentos al mes que juguetes; y para fechas especiales (cumpleaños o navidades) también regalamos libros. Te cuento los sitios donde solemos comprar los libros (tanto online como tiendas físicas) y que ventajas o desventajas veo de la compra de libros online.

Sitios físicos donde compramos nuestros libros:
  • Fnac: nuestra tienda favorita para comprar libros, ya sea porque tienen gran variedad y renuevan cada poco tiempo o porque hay una tienda en el centro comercial al que solemos ir. Siempre que vamos, nos pasamos por allí y pasamos bastante rato.
  • Casa del libro: creo que todavía tienen más variedad que fnac, pero al no haber por los lugares a los que solemos ir, casi no vamos. Me pasa lo mismo con la librería general.
  •   Grandes supermercados, como Alcampo: alguna vez cuando vamos a comprar solemos pasarnos por allí a coger algún cuento, sobre todo para tener entretenida a Susana mientras compramos (casi nunca funciona)
Sitios online donde compramos nuestros libros:
  • Amazon: digamos que para nosotros es nuestro principal proveedor de libros. A parte de que hay infinidad de títulos, si un titulo no lo tienen puede que tengan afiliado alguna otra tienda, y es más fácil encontrarlo. Por no hablar de que los gastos de envió son mínimos y que si eres Premium son casi siempre gratis. Yo era de las que no me fiaba para nada de amazon por ser una tienda tan grande, y ahora estoy encantada. Además, siempre que he tenido algún problema, me lo han resuelto enseguida. Normalmente suelen estar los libros rebajados al 5%, pero sobre todo con libros en inglés, a veces están muchísimo más rebajados (tenemos alguno que nos costo la mitad de precio)
  • Agapea: casi siempre que hemos comprado aquí ha sido a través de amazon, pero quiero recomendar su pagina porque son super rápidos, pides algo, y al día siguiente lo tienes.
  • Wordery: en esta tienda también hemos comprado siempre con amazon. Es bastante más lenta que la anterior, los envíos pueden tardar un mes o así (a veces es más rápido el envío) pero como normalmente no nos corren prisa los libros no es algo a lo que le demos demasiada importancia.
  • Book depository: por último, otra en la que también hemos comprado a través de amazon y siempre nos ha ido bien. Más o menos, es igual de rápido (lento) que la anterior.
  • Casa del libro: la tienda física me encanta, pero sin embargo online la odio. He comprado muy pocas veces, antes de descubrir amazon, y siempre he tenido problemas. Lo que más suele pasar es que te dicen que tienen un producto en stock, que te llegara en una semana más o menos; y en realidad al día siguiente te envían un mensaje como que no disponen de ese titulo y tienen que esperar a que la editorial se lo mande. Me han dejado colgada con algún regalo, por lo que no lo recomiendo.
  • Verkami: es una pagina de crowfunding (sale un proyecto y tu aportas x dinero para que salga a la luz; y obtienes una recompensa según el dinero que aportes) no solamente hay libros infantiles, si no que hay juegos, música, videos... La verdad es que me encanta esta pagina, me hace sentir bien ayudar a emprendedores, y además salen unos libros preciosos y de buena calidad. Algunos proyectos que me habían gustado y ya habían terminado, los he comprado poniéndome en contacto con los vendedores.
  • Existen otras tiendas en las que también he comprado algún libro, pero muy puntualmente, sobre todo porque no encontraba los títulos en otros sitios.
Como veis, casi siempre compramos nuestros libros online, de hecho, muy pocos los compramos en persona; claro que esto como todo, tiene sus ventajas e inconvenientes.

Ventajas:
  • Buscas el titulo que quieres, es mas fácil localizarlo que en una tienda, pues solo con poner en el buscador lo que quieres ya te sale.
  • Te lo traen a casa.
  • Normalmente al buscar sobre algo que quieres, ya te suelen salir otros títulos que tratan sobre la misma temática, el mismo autor o ilustrador...
  • Hay muchísima más variedad que en una tienda.
  • No lo toca tanta gente como en una librería, por lo que llega en mejor estado. En una librería lo tocan los vendedores y los compradores, y sin embargo online solo los vendedores. Esto me parece importante sobre todo en libros pop up, con pestañas o con piezas móviles.
Inconvenientes:
  • A veces nos ha pasado que después de comprar un libro, luego no nos ha gustado. Y este para mi es el principal problema, el no poder ojear. Tengo pendiente un post de todos los libros que tenemos que no recomiendo. Nuestra solución para esto, es o buscar imágenes en google de como es por dentro el libro (en YouTube suele haber videos, sobre todo de los libros en ingles; de algunos es difícil encontrar por los derechos de imagen) o si los vemos en las tiendas, ojearlos y apuntarnos el titulo (digo apuntarnos el titulo porque a veces vemos cuentos muy bonitos pero para los que Susana todavía nos parece pequeña) También suelo buscar opiniones, aunque sin fotografía no me suelo fiar, pues lo que a mi me parece una obra de arte a otro no le puede gustar nada, que también me ha pasado con algún que otro libro. Quiero aclarar, que esto de comprar un libro y que luego no nos guste también nos ha pasado con libros que hemos comprado en tiendas físicas, que por ir rápido no nos los hemos leído enteros y luego no nos ha gustado el final, o que vemos que nos hemos equivocado y hemos cogido un libro que a Susana no le llama la atención.
  • Estar en una tienda rodeada de libros, que los niños los toquen y eligen, que los vean... eso es una gran experiencia que se pierden. Para seguir teniendo esta experiencia, yo recomiendo por ejemplo ir una vez al mes a una librería, pasar allí un gran rato, y escoger un cuento; y apuntarse el resto para comprarlos en casa.
Nuestros libros también solemos comprarlos online, pero más que nada por comodidad y por la gran variedad que nos ofrece amazon.

Por último, quería mini reseñaros un libro que trata sobre lo que podemos encontrar en una librería. Cuentos de muchas formas (pop up, de tela, para el baño...) cuenta cuentos... un libro que me parece interesante para que los niños se aficionen a leer, pues vemos en las imágenes a muchos niños que se están divirtiendo. Está en inglés y podeís encontrarlo aquí. También tiene su versión en libro de pegatinas, aunque no se como será, os dejo el link aquí por si os interesa.

Y vosotros, ¿Dónde compráis vuestros libros? ¿Qué inconvenientes y ventajas veis de la compra online?

domingo, 20 de agosto de 2017

Monasterio de piedra

Hace una semanitas aprovechando el buen tiempo nos fuimos de excursión al monasterio de piedra, en un pueblo de Zaragoza. Nosotros ya habíamos estado antes, pero nos apetecía ir con Susana, así que decidimos volver. Os lo quiero enseñar y contarnos nuestra experiencia en visitar el lugar con niños. Para hacerlo más fácil, vamos a hablar en dos partes, el parque y el monasterio.



EL PARQUE
Se trata de un parque natural, con un paisaje rodeado de cascadas, fauna, vegetación y formaciones geológicas.

Nosotros fuimos realmente por el parque, que es lo más espectacular. Como ellos mismos anuncian, es un recorrido donde el agua marca el camino, y es que la ruta la vas haciendo a través de las cascadas.

Hay muchas muchísimas escaleras y además muy estrechas y muy empinadas, por lo que hay que tener mucho cuidado. Que yo sepa no hay acceso a minusválidos, de hecho, estos tienen la entrada gratis al parque (porque no van a ver nada básicamente) Nosotros como esto ya lo sabíamos fuimos con la mochila porta bebe, porque con un carro me parece imposible (avisamos a unas personas que vimos que iban a ir con carro para que lo dejaran en el coche pero no nos hicieron caso, argumentaban que debía haber alguna zona para verlo sin subir escaleras, pero como ya os digo, yo no vi ningún acceso)


A Susana el lugar le encanto muchísimo, y con esto tuvimos un problema. Estaba tan empeñada en meterse dentro del agua, que estuvo llorando bastante rato, y tuvimos que acabar entreteniéndola poniéndole videos en el móvil. Una pena que en un lugar tan natural tengamos que conectarla a una pantalla, pero si la cogíamos lloraba sin parar y si la dejábamos en el suelo se hubiera tirado.

Al final vimos un riachuelo y dejemos que se metiera un poco los pies (y casi que entera) Tuvimos que cambiarla de ropa y de pañal. Si vuestra intención es meterlos, os aviso que llevéis ropa de repuesto (por si se mojan o por si se ensucian de tierra al salir), una pequeña toalla para secarlos, calcetines o otras sandalias de repuesto... y sobre todo que tengáis cuidado, porque la roca resbala y porque hay cangrejos. Nosotros nos tuvimos que meter con uno de sus peluches favoritos y casi lo perdemos, porque lo tiro y con la corriente se fue.


Una de las cosas más impresionantes es que pasas por dentro de una cascada. No hice fotos estando dentro por la humedad, pero no se si apreciareis en la foto que hay como una cueva detrás de la cascada. (Al final os pongo fotos de la otra vez que fuimos, que si que hice por dentro) Primero la ves desde arriba, y luego vas bajando, en algunas zonas por exterior y en otras como en pequeñas cuevas. Al final acabas en una cueva por la que pasa encima de la cascada (por lo que es muy húmeda, y te mojas un poco), y por uno de los lados la ves, y además, dentro hay un lago (que esta conectado con el exterior creo) en el que hay peces. Es algo impresionante. Luego también ves la cascada desde abajo (así que la ves desde arriba a un lado, desde dentro y desde afuera abajo) y esta conectada con un rio, que acaba en lago.


También podemos ver una piscifactoría bastante grande, de truchas creo recordar. El lago del que os hablaba antes estaba cerrado por obras, pero como ya habíamos ido anteriormente, os dejo alguna foto tirada de archivo para que podáis verlo. Por cierto, se llama Lago del Espejo, sobran las palabras del porque si veis las fotos.

Cuando terminamos con esto, todavía hay alguna escalera más para subir y alguna cascada pequeña (comparando con las anteriores) por ver, y ya finalizamos la visita.

Por ultimo, el precio de las entradas ronda los 15 euros aunque mejor que os metáis en la web para que veáis precios y horarios. También hay una exposición y exhibición diaria de vuelo de aves rapaces, aunque nosotros no nos enteremos. Al principio cuando entras, te hacen una foto de recuerdo, y una foto por separado con un búho; al final de la visita las tienen imprimidas y puedes comprarlas.


EL MONASTERIO
El monasterio era la primera vez que lo veía y me pareció un lugar interesante, aunque no lo suficiente como para ir a ver solo el monasterio (yo creo que la visita merece la pena si ves el parque, porque hay monasterios más bonitos en Aragón) Se trata de un monasterio cisterciense del siglo XIII, en el cual hacen visitas guiadas.

Después de ver unas cuantas salas y de explicarnos un poco su historia; las veces que lo habían abandonado y quien lo había comprado finalmente, pues estaba en muy mal estado debido a que la ultima vez que lo habían abandonado, destruyeron todas las figuras que estaban por debajo de los tres metros de altura y que habían arrancado parte del exterior, salimos a una parte que antes era la capilla, pero que debido a eso, ahora se encontraba a plena luz del día (en la que por cierto realizan bodas) A mi me parece muy bonita, solo que antes de llegar, digamos que lo que seria el pasillo del medio, ahora es un pasadizo a una catacumba, donde se encuentran los cuerpos de los monjes. También vemos otra entrada, que nos explican que serian para los fieles que decidieran ir a las misas, pero eso si, quedándose afuera, pues había algunos requisitos para entrar dentro del monasterio.

Dentro del monasterio, hay una parte que es museo del vino, donde podemos ver donde lo fermentaban, bidones, herramientas antiguas y varios muñecos de creo que cera en los que nos enseñan como elaboraban el vino. También hay unos cuantos carteles que nos dicen los tipos de uva que hay y con cuales se fabrica cada tipo de vino. Como anécdota, en el lugar donde los fermentaban (que digamos que estaba bajo tierra) nos explicaron que los monjes bajaban con una vela, y si esta se apagaba, se iban del lugar, pues significaba que había demasiado carbono y que no podían respirarlo, y que además la uva todavía no estaba fermentada. Había también dos pozos enormes de varios metros.


Me llamo muchísimo la atención, que según nos conto la guía, unos monjes se fueron a América y trajeron chocolate, y aquí fue el primer lugar de Europa donde se cocino, desde luego la cocina estaba negrísima (pero otra vez, no hicimos foto, esta vez porque se nos olvido) También había una exposición de carruajes. Por ultimo quiero señalar que también es un hotel y un spa.


¿Conocíais el monasterio de piedra? ¿Habéis estado en algún evento dentro del monasterio?

sábado, 12 de agosto de 2017

Cuentos: colección de texturas de Amélie Graux

Después de varias semanas sin enseñaros ningún libro, hoy os traigo una colección que también nos gusta mucho en casa. Se trata de la colección de texturas de Amélie Graux, una ilustradora infantil que nos encanta. Cada libro trata sobre un tema cotidiano como la hora de la comida o la hora del baño, y en cada pagina podemos ver una ilustración (todas tienen texturas) y la palabra que lo define. No es una historia ni un cuento, yo lo considero más como un imaginario para los más pequeños, sin tener muchas ilustraciones y volverse locos, simplemente para aprender lo que ven sin distracciones de más dibujos. Por esto, lo considero para niños de 0-3 años, o incluso simplemente hasta los dos años (he de decir que con más de dos años ya no lo compraría, porque creo que no daría mucho uso; nosotros los tenemos desde un poquito antes del año) Además, como pequeña anotación, recalcaría que en las ilustraciones podemos ver tanto niñas como niños sin que sea sexista (es decir, no van las niñas de rosa y los niños de azul) y que también hay niños de "todos los colores" Por supuesto, esta fabricado en cartoné.

  • Yo me visto: Este es mi favorito de la colección porque es el que más variedad de texturas tiene y además lo veo muy completo. En el aprendemos la ropa (camiseta, pantalón...) obviamente le faltan algunas prendas, pero en general están las más básicas. Como único fallo, igual os aviso que salen las braguitas pero no calzoncillos, a pesar de todo, si tuviera que elegir uno, compraría este.

  • Yo como: En este vemos elementos como vasos, platos, cucharas... aunque también tenemos alimentos como purés, papillas... por lo que creo que si haces blw no es un libro para vosotros, pues no vais a encontrar comida con trozos (aunque si que es verdad que en las ilustraciones podemos ver a los niños comer solos) Hay unas cuantas texturas muy simples.

  • Yo me lavo: Para aprender palabras relacionadas con la hora del baño y la higiene, como el cepillo de dientes. el gel de ducha, la toalla...  Este creo que puede ayudar bastante a los niños a los que les da miedo el baño, porque se familiarizan con sus elementos y ven a niños riendo en vez de llorando. También creo que puede ayudar un poco a los padres que bañan a sus hijos antes de dormir, pues ven una rutina como baño, pijama, dientes.

  • Yo duermo: Este es el que menos me gusta (a pesar de que también es de los más completos en cuanto a texturas) porque creo que podían haber hecho más una rutina, y quitar juguetes como peluches, dou dou, un casette musical (que además esto ya no se usa) Aún así, si estas buscando un imaginario o un libro de texturas me parece buena opción.

  • Yo voy a la playa: Perfecto para niños que viven cerca de la playa o si vais ha iros de vacaciones. También es bastante completo en cuanto a texturas. No solo vemos cosas que solo encontramos en la playa (como la arena, el agua del mar o algas) si no que también aprendemos cosas que debemos de llevar nosotros (como una gorra, bañador, toalla, manguitos...) Lo que más hecho en falta es que no aparece la crema solar.

  • Yo voy a la granja: Y si hemos empezado con mi favorito de la colección, acabamos con el favorito de Susana. Realmente, en todo el libro vemos animales de la granja como el caballo o el cerdo (a Susana le encanta imitar sus sonidos) y como elementos de la granja, solo tenemos tres paginas, que son la leche, el tractor y la paja. Viendo el uso que le da Susana, es el que más recomiendo de todos, aunque como ya he dicho, no es mi favorito. Hay texturas que creo que podrían ser algo mejor, pero en general esta muy bien.


Prometo que un día os enseño el resto de libros de texturas que tenemos, pero hasta entonces, ¿Qué libros de texturas tenéis vosotros? ¿Le comprarías algún libro de esta colección a tu hijo? ¿Cual?