Olite es un pueblo que esta en Navarra. Al rededor del núcleo, se han encontrado restos de villas romanas, pero lo que hace que este pueblo sea famoso, es un gran Palacio. Ya los romanos construyeron una parte de el (lo que se conoce como Palacio Viejo), ocupado por los visigodos en el siglo VII, visitado por el rey navarro Sancho el Fuerte y reformado por la dinastía de los Teobaldos en el siglo XIII. En el siglo XV, Carlos III "el Noble" y su esposa Leonor de Trastámara comenzaron la construcción del Palacio Real de Navarra en Olite. Paso de ser un castillo con objetivos defensivos a ser un palacio que se convirtió en su residencia habitual. El palacio estaba lleno de lujos y situaron el palacio a la altura de cualquier corte europea. En su época, se llego a considerar uno de los más bellos de Europa. "Tras la invasión de Navarra en 1512 por parte de la Corona de Castilla y la de Aragón unificadas, comenzó el deterioro del palacio, ya que solo fue utilizado por los virreyes como residencia esporádica. El estado de abandono en el que quedó inmerso el palacio hizo que éste fuera deteriorándose progresivamente. Este proceso culmino con el incendio ordenado por el guerrillero Espoz y Mina durante la Guerra de la Independencia Española (1813), ante el temor de que en él se fortificaran las tropas francesas de Napoleón." El estado actual se debe a una restauración en la que se realizo un concurso en 1923 y ganaron los arquitectos José y Javier Yarnoz y se iniciaron en 1937. Estas obras todavía no han terminado porque quieren diferenciar la estructura original de la restauración. La decoración del interior se ha perdido para siempre, al igual que los jardines exteriores que lo rodeaban. El castillo está inspirado en el estilo gótico francés.
A parte de la historia, es la Capital del Vino de Navarra, y tiene diversos establecimientos que forman la Ruta del Vino de Navarra.
Y después de todo este royo de historia, que he sacado gracias a wikipedia y otras paginas de internet, os dejo ya con lo que pude ver:
PALACIO DE OLITE
Antes de nada, deciros que voy a ser un poco escueta con la descripción de cada cosa (sobretodo contándoos las cosas que son ahora y lo que era antes, porque no me parece bien copiaros la guía)
El precio de la entrada fueron 3,50 euros sin guía. Nosotros queríamos ir con guía pero nos dijeron que los niños tenían que estar quietos y en silencio, y que además para hacer fotos mal; por lo que como sabíamos que Susana no iba a estar callada y que no iba a parar ni un segundo, no cogimos la guía. De todas formas, nos dieron una guía en papel que explicaba todo bastante bien. Luego también vimos a personas con audioguias, aunque a nosotros esto no nos lo comentaron. Susana entro gratis, creo que se pagaba a partir de 5 años, pero vamos que si miráis la web seguro que esto os lo explica bastante mejor.
Había muchísima gente, he intentado que en las fotos saliera el mínimo posible de personas pero ha sido casi imposible. De hecho, os dejo una foto para que os hagáis una idea.
Ya de paso, os cuento que hay oficina de turismo y en la misma un museo del vino. La iglesia que esta al lado del palacio se puede visitar y cuesta 1,50 euros. Nosotros no la vimos así que no puedo contaros nada. También hay unas galerías medievales que creo que también se pueden visitar, yo me quede con las ganas de verlas pero cerraban a las 14:00 y hasta las 16:30 no abrían, y como queríamos ir a ver más cosas pues no nos esperemos.
Y bueno, antes de entrar al palacio, hay una puerta que no se si daba a la iglesia o al palacio y delante había como un pequeño jardín y un pozo. La verdad es que era bastante bonito.
SALA DE EXCAVACIONES: Yo cuando era pequeña ya había estado en el palacio con mi familia, así que de alguna cosa me acordaba. Una de esas cosas era esta sala que se que en su día me impresiono muchisimo. Se que he dicho que no quería hacer un copia y pega de la guía, pero es que esta sala me parece tan alucinante que os pongo una foto para que lo leáis ahí directamente.
SALA DE LOS ARCOS: De esta sala no me acordaba pero también me ha impresionado mucho. Su única función es soportar el peso del jardín de la reina que se encuentra encima. Cuando llovía, el agua se filtraba, por lo que en invierno era una sala muy húmeda que no pudo usarse para nada. Ahora mismo esta impermeabilizada y se usa como escenario.
ESCALERAS DE ACCESO A LA PRIMERA PLANTA: Vale, si hay algo que no falta en este palacio son escaleras. Acabemos cansadísimos. Ya aquí anoto que no se puede ir con carro y no se como sera el acceso a minusvalidos porque yo no vi nada. Y si, hay que subir y bajar muchísimas escaleras y algunas son bastante estrechas y muy altas. Pero bueno, hablando de estas escaleras son nuevas y son las que mejor están. La escalera es en forma de caracol, como todas del palacio en zonas interiores. A través de estas escaleras se sube a la dependencias de los reyes. En las piedras puestas en las paredes, podemos ver que casi todas las piedras están marcadas con unos dibujos que los canteros usaban para después cobrar.
CAMARA DE LA REINA O CAMARA DE LOS ÁNGELES: Como no se resumirlo, os dejo también una foto de la guía. El tamaño de la sala es enorme y las vistas al jardín son preciosas.
CAMARA DEL REY O CAMARA DE LOS LAZOS: Esta sala se usaba como lugar de recepción de invitados, aunque también se le conoce con el nombre de la Camara de los Lazos porque el techo estaba tallado totalmente con lazos, que era uno de los símbolos del reinado de Carlos III. Es más amplia que la de la reina.
CAMARA DE LOS YESOS: Esta sala no pudimos verla porque esta el acceso restringido así que os pongo directamente lo que pone en la guía.
GALERÍA DEL REY O GALERÍA SOBRE LOS NARANJOS: Desde esta galería se ven los patios de la Morera y de la Pajarera. En los últimos años de vida de Carlos III se cubrió de cristales de colores para evitar las corrientes de aire.
GALERÍA DE LA REINA: El jardín colgante que os he comentado antes del cual se hizo una sala solo para soportar su peso. Me parece super bonito y además la disposición de como esta la sala de la reina con el jardín, me parece impresionante. En la actualidad esta totalmente restaurado, aunque uno de los elementos originales aun se conserva, como un ángel con filacteria que nos volvimos locos de buscar y no encontremos.
TORRE DEL PORTAL DE FENERO: El único portal de acceso de época medieval conservado.
TORRE DE LA ATALAYA O DE LA JOYOSA GUARDA: Desde ella se controlaba la llegada de cualquier noticia del exterior de la villa de Olite. La ventana represa el lazo eterno, uno de los símbolos de Carlos III. Desde aquí vemos la villa de Ujue, un pueblo situado a más de 800 metros de altura que sirvió durante siglos de avanzadilla militar del reino de Navarra. Se hacían señales a los diferentes puntos de vigilancia. La torre también es conocida como "la Joyosa Guarda" o "alegre guardia" porque durante las guardias los soldados se divertían bebiendo y jugando a los dados y las cartas. No me imagino a alguien bajando por esas escaleras borracho cuando a mi normal y de día ya me costaba mi tiempo bajar, y ni hablar de si nos cruzábamos con alguien que teníamos que retroceder.
TORRE DE LOS CUATRO VIENTOS O TRES FINESTRAS: Se denomina Torre de las Tres Grandes Finestras por sus tres grandes ventanales góticos. Asomados a ellas, los reyes y nobles contemplaban las corridas de toros, justas y torneos que se celebraban en la explanada exterior del Palacio. En un principio esta torre y la anterior se unían con un estrecho pasillo posiblemente cubierto.
TORRE DEL ALJIBE: Esta torre se usaba como cisterna y las piedras estaban unidas con plomo para evitar la fuga de agua. El agua se traía del río Cidacos por medio de cañerías de cerámica a la parte baja de la torre. Un torno de madera ascendía el agua hasta el interior del aljibe. Todo el Palacio estaba dotado de tuberías de plomo para canalizar el agua.
TORRE DE LAS TRES CORONAS: De la otra cosa que me acordaba de cuando era pequeña, era de esta torre. Dice una leyenda, que el rey la mando construir como casa de juegos para sus hijos, aunque no existe documentación sobre ello. Hay un pasillo tan pequeño que no cabe un adulto a no ser que sea muy delgado, y yo recuerdo tener una foto mía con mi hermano dentro. A Susana no la metimos porque no queríamos que se agobiara o pasara miedo, además había tanta gente que me fue imposible hacer una foto. La torre es de forma octogonal y presenta tres cuerpo que van disminuyendo gradualmente, de ahí su nombre.
POZO DEL HIELO: Aunque no se podía visitar por dentro, se podía ver desde el castillo e incluso desde la calle, que tiene unas escaleras que te llevan hasta el. Tiene forma de cascara de huevo y dentro hay un pozo de 8 metros de profundidad que guardaba el hielo y la nieve y lo mantenía helado hasta el verano. Lo conseguían gracias a la paja que funcionaba como aislante formando varias capas.
RUINAS DE LA CAPILLA DE SAN JORGE: Esto tampoco se podía visitar aunque se veía desde arriba. Era la capilla privada de los monarcas. También se le conoce como Palacio de la Reina, ya que fue Doña Leonor de Trastamara la impulsora de las obras. Debajo de ella se conserva una de las bodegas del palacio.
PALACIO VIEJO: No se podía ver tampoco. Es el núcleo original del Palacio, con origen romano (sigo I d.C.) Lo único que sigue siendo original, es el exterior pues el interior es completamente nuevo. Se articulaba en torno a un patio central desde donde se accedía a las caballerizas, graneros o despensas. En la actualidad, es un parador de turismo.
TORRE DEL HOMENAJE: Casi 40 metros de altura lo convierten en el punto más alto del Palacio. Su altura actual no se corresponde con la que tuvo en su origen. Con las obras de reconstrucción del Palacio se hizo mas alta, siendo su altura original la de las amplias terrazas que quedan abajo.
EXPOSICIÓN: "OLITE, TRONO DE UN REINO": Aquí encontramos dos pequeñas salas, conocidas como saldas de guardarropa y de las Damas de la Reina. En la actualidad, encontramos una exposición. Aquí podemos ver los proyectos de reconstrucción, fotografías, maquetas, dibujos antiguos... E incluso, los azulejos originales.
PATIO DE LA PAJARERA: Este patio estaba tapado con una red para que a modo de gran jaula los pájaros que había dentro no pudieran escapar. Podemos ver los nidos de yeso que se conservan en la pared. Al rey, a parte de tener pájaros, le gustaba tener todo tipo de animales. En los jardines cercanos al Palacio, tenía perros y halcones necesarios para cazar, búfalos, jirafas, leones, camellos y lobos, teniendo así un pequeño zoológico. Este tipo de animales exóticos eran habituales en las Cortes de la época como símbolo de prestigio y poder.
PATIO DE LA MORERA: La morera que se encuentra en este patio tiene más de 300 años, aunque la leyenda dice que fue el propio Carlos III quien la planto, por lo que tendría 600 años. Este patio, al igual que todos los jardines del Palacio, estaba cubierto con toldos para evitar que los arboles se helaran en invierno, consiguiendo un efecto invernadero. La morera, ha sido declarada Monumento Natural. Como he dicho en la Torre del Aljibe, aquí podemos ver los huecos en la pared donde iban las tuberías de plomo.
OPINIÓN PERSONAL: Me ha encantado. Al final acabe un poco saturada de torres, pero simplemente porque por dentro eran todas muy parecidas y las escaleras eran matadoras. Susana también acabo muy cansada, de hecho a lo ultimo se quería ir. Me hubiese gustado ver las habitaciones de los niños, el comedor, las cocinas... pero entiendo que como las obras no han finalizado, y que el Palacio Viejo ya no se puede ver, se habrán perdido estas habitaciones. También pienso que seria buena opción, no solo en este Palacio, si no en todos castillos que se pusiera algún dibujo o algo que nos hiciera ver como eran esos dormitorios o hacernos una idea, porque a mi me cuesta imaginármelo. La verdad es que volvería a ir porque es una pasada de bonito, además me quede con las ganas de ver las galerías, y quien sabe si cuando vuelvo ya han abierto alguna nueva sala.
SUSANA: Y si, como habréis visto en la primera foto que he puesto, Susana iba disfrazada de Merida (Brave) Adoro ese disfraz y creo que quedaba genial con el escenario, así que decidí ponérselo y hacerle cientos de fotos (os dejo con algunas) El disfraz es de la tienda Disney y la calidad es impresionante, aunque iba perdiendo purpurina. Todo el mundo la miraba y le decía cosas, que era una princesa, que iba a juego con el castillo... pero lo más gracioso que nos paso es que nos encontremos con una niña de unos 6 años y la miró y se pensó que era una princesa de verdad. La reacción de la niña fue genial.
FORTALEZA-IGLESIA DE UJUE
La segunda parte de este post se la dejamos a la Fortaleza-Iglesia de Ujue. Si habéis leído todo lo anterior, habréis visto que ya había nombrado este pueblo. Se encuentra a 800 metros de altura, servia como avanzadilla militar a Olite, y se mandaban señales entre ellos.
Esta a unos 20-30 minutos en coche desde Olite. Llegamos y nos encontramos con un encantador pueblo de solo 300 habitantes, que sin duda tiene una inspiración medieval. Pero nosotros nos centremos en ir a ver la fortaleza-iglesia, que sigue intacta. A pesar de esto, quiero decir que esta incluida en la Asociación Los pueblos más bonitos de España, siendo así el único pueblo de Navarra que esta incluido en la Asociación. Os copio la historia del pueblo de la pagina de turismo.navarra, y de la misma pagina del pueblo, ujue.info:
"Los orígenes de Ujué son confusos. Aunque los primeros testimonios de población datan de la época romana, la villa surgió a finales del siglo VIII o comienzos del IX, cuando el primer rey de Pamplona, Iñigo Arista, construyó una fortaleza para frenar el avance del Islam.
Sin embargo, la leyenda cuenta que a un pastor se le apareció una paloma que entraba y salía por el agujero de un peñasco; al entrar en la cueva descubrió la imagen de la Virgen con el Niño y los lugareños interpretaron esto como un mandato de la Virgen para establecer allí su morada y nació la villa de Ujué.
Uno de los primeros relatos sobre Ujué proviene de Al-Himyarí, quien habla de los castillos fortificados que formaban el sistema de defensa del Reino de Pamplona. En su crónica escribe: “Otra localidad, de nombre Santa María, es la primera de las fortalezas que forma parte del sistema defensivo de Pamplona. Es la que está construida con más solidez y ocupa la posición más elevada”.
La entronización en Navarra los reyes de la Casa de Évreux hace que Ujué vuelva a recuperar su importancia, pues los reyes Carlos II “el Malo” y su hijo Carlos III “el Noble” manifestaron su predilección por el santuario de Ujué.
Carlos II mandó erigir la iglesia gótica. También pensó en dotar a Ujué de una universidad o Estudio General, iniciándose las obras que se abandonarían años más tarde por falta de recursos económicos. Mandó hacer el revestimiento de plata de la imagen de la Virgen. Pese a que este rey pasó a la historia con el sobrenombre de “el Malo”, amó Ujué y a su Virgen, a la que donó su corazón, conservado en la actualidad en una arqueta en la cabecera de la iglesia.
Carlos III “el Noble” organizó frecuentes peregrinaciones al Santuario de Ujué, desde su corte de Olite. Esta costumbre la mantuvo su hija, la reina Blanca de Navarra, quien al morir, ordena en su testamento ser enterrada en la iglesia de Ujué. Esta disposición testamentaria no se cumplió, probablemente por las guerras civiles que por aquellos años ensangrentaban el Reino de Navarra, y Doña Blanca quedó enterrada en Santa María de Nieva, donde falleció."
Ahora ya hablando de la fortaleza: la entrada es gratuita a casi todo. A las zonas altas no pudimos entrar porque se hacia con visita guiada y creo que se cogía con anterioridad. Pudimos ver los exteriores y una construcción que no sabíamos que era, aunque parecía ser una cripta. Pudimos entrar a la iglesia, en la cual cuando entremos estaban en misa. Ya nos íbamos a ir cuando busquemos información por internet y descubrimos que allí se encontraba el corazón de Carlos II, dentro de la iglesia, por lo que cuando se acabo la misa volvimos a entrar y lo pudimos ver. La foto no es muy buena porque había un vallado de hierro por encima, y se encuentra al lado de la virgen. Nosotros lo vimos sobre las 16:30 y es un dato importante porque ya nos fuimos y creo que la iglesia la cerraron, así que si vais mas tarde igual no podéis ver el corazón.
Delante de la puerta de la iglesia, había una tiendecita con una señora mayor que fue muy simpática y amable, y aunque no tendría porque escribir esto porque todos deberíamos ser así, me pareció muy buena persona.
Le recomiendo a todo el mundo esta visita por todo lo espectacular que fue: el corazón, la localidad, el estado de la fortaleza; y aunque nosotros no comimos allí, todos hablan de que tiene una buenísima gastronomía.
Os cuento una pequeña anécdota con la siguiente foto. Como podéis ver, la ventana esta a la altura del suelo y estando allí, nos pusimos a hablar Manuel y yo y nos despistemos. A lo que nos dimos cuenta, Susana estaba a punto de ponerse en la ventana (que imagino no habría aguantado el peso) aunque no creo que cupiera por ella. El caso es que la cogimos y no paso nada. Por la noche ya en la cama me puse a recordarlo y no se porque me imagine que la cogía pero me resbalaba y me caía yo. Fue tan real que me desperté gritando.
Os cuento una pequeña anécdota con la siguiente foto. Como podéis ver, la ventana esta a la altura del suelo y estando allí, nos pusimos a hablar Manuel y yo y nos despistemos. A lo que nos dimos cuenta, Susana estaba a punto de ponerse en la ventana (que imagino no habría aguantado el peso) aunque no creo que cupiera por ella. El caso es que la cogimos y no paso nada. Por la noche ya en la cama me puse a recordarlo y no se porque me imagine que la cogía pero me resbalaba y me caía yo. Fue tan real que me desperté gritando.
Por cierto, la foto del corazón: