viernes, 27 de julio de 2018

Todo sobre el colecho

¿Qué es el colecho?
El colecho es la practica de dormir con tu bebe o hijo.

¿Por qué practicarlo?
  • Mi pareja cuando tenia unos 8 meses, empezó a decirme que debíamos cambiarla ya a su cuna o cama, a mi me daba mucha pena. Y entonces leí una frase, que a mi me encanto, pero que a el le cambio la forma de pensar. Lo que decía es que a casi nadie le gusta dormir solo, si podemos dormir con nuestra pareja, dormiremos con ella; entonces, ¿porque hacer que el bebe duerma solo? un bebe que lleva nueve meses dentro de nosotras, que no conoce más que nuestro contacto, y de repente queremos alejarlo.
  • Porque somos mamíferos, y los mamíferos acostumbramos a dormir en manada (familia)
Ventajas:
  • Si das el pecho, no vas a tener que levantarte por la noche a coger al niño a la cuna, darle el pecho y volver a dejarlo en la cuna. Y eso conlleva que también se desvele más encendiendo la luz y moviéndolo para cogerlo y dejarlo de la cuna.
  • Es increíble despertarse con tu hijo al lado, ver como se despierta, como te dice cosas o te abraza/besa/acaricia... y es increíble verlo dormido a tu lado, tan tranquilo y tan lleno de paz. Dormir abrazándolo, darle besos. Es un sentimiento de felicidad, que además crea un vinculo afectivo entre padres e hijos.
  • Disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante (SMSL), reduce el riesgo de que los bebes sufran hipoglucemia, reduce los episodios de apnea del sueño; y favorece los episodios de sueño REM.
Inconvenientes:
  • Pierdes "tu tiempo", es decir, no puedes encender la luz mientras duerme y ponerte a leer un libro, estar con el ordenador, ver una película... no puedes hacer nada de ruido. Tienes que hablar en voz baja.
  • Pierdes intimidad.
Para mi gusto, las ventajas ganan a los inconvenientes, sobre todo cuando me parecen cosas que se pueden solucionar de otra forma. Por ejemplo, puedes hablar con tu pareja y dedicar un tiempo del día o de la semana para ti (y otro para la pareja) o cuando se duerma siempre puedes irte al salón a tener tu tiempo, siempre asegurándonos que el bebe no cae peligro de caerse/asfixiarse.

Os copio esto que leí aquí (si leéis el articulo podéis encontrar como hacer un colecho sano y mitos y realidades del colecho):
El colecho y una sexualidad irresponsable de la pareja:

Así como la mayoría de los padres temen tener relaciones sexuales al inicio del embarazo, pero igual terminan teniéndolas en algún momento del mismo, al inicio del colecho los padres suelen ser muy juiciosos en no practicar su sexualidad frente al hijo, pero luego no tanto.
Esto porque empiezan a elaborar toda una serie de justificaciones basadas en la comodidad más que en la investigación seria, para decirse que el hijo no verá ni escuchará nada y, en caso de hacerlo, no le afectará. Pues, la verdad es que sí le afecta.
No ocurre en sus primeros días de vida (aunque igual no es justificación para hacerlo), pero más temprano de lo que creemos el niño puede tener consciencia de las conductas de sus padres. Y esta es una para la que no está preparado y que puede generarle confusión y estrés.
Si una pareja decide practicar colecho, debe saber que es su absoluta responsabilidad (una muy pero muy seria) no tener relaciones sexuales con el niño en la misma habituación. No solo al hacerlo se incumplen las leyes de muchos países, sino que es nocivo para el bebé.

Os dejo este otro link, que aunque en algunas cosas es contradictorio con lo que expongo arriba, igual puede ayudar: colecho y sexo pero bueno como resumen muy corto, os copio esta frase "Limitar el sexo a la cama familiar  ( o a la noche) es dar mucho por sentado"

Tener cuidado con:
  • Sábanas, edredones y almohadones: por peligro de asfixia. Es mejor evitar los edredones de plumas o mantas muy pesadas, sobre todo en los primeros meses de vida. Ahora que Susana tiene 19 meses, se destapa siempre ella sola, así que no tenemos este inconveniente.
  • Nosotros mismos: sin querer podemos darnos la vuelta y aplastarlos, aunque creo que las mamás tenemos un sexto sentido para estas cosas.
  • Gateo: cuando empiezan a gatear, a veces se sientan y se van gateando y aunque tengas una barrera o una pared, se van por los pies, así que cuidado de que no se caigan. Obviamente cuidado también cuando no hay barrera, por riesgo de que se caigan al suelo.
Os copio esto de la Wikipedia, para un colecho seguro:

Diversas organizaciones (OMS, UNICEF, AEP) recomiendan una serie de precauciones a tener en cuenta a la hora de acostar al bebé y/o colechar:

  • Acostar al bebé boca arriba.
  • El colchón debe ser plano y firme. No se deben utilizar colchones de agua; tampoco debe utilizarse el sofá o las camas de dimensiones reducidas.
  • Asegurase de que el bebé no pueda caerse de la cama, ni quedar atrapado en ningún hueco.
  • Evitar el uso de almohadas, mantas con pelo, acolchados, cojines y/o peluches.
  • No cubrir la cabeza del bebé.
  • Evitar el sobrecalentamiento, por lo que se desaconseja el uso de edredones y el exceso de temperatura ambiental en la habitación.
  • No dormir en la misma cama si se es fumador. No fumar en la habitación en ningún momento.
  • No compartir la cama con el bebé si se han consumido bebidas alcohólicas, drogas, somníferos y/o medicación que alteren el nivel de conciencia.
  • No dormir en la misma cama si se padece alguna enfermedad que disminuya el nivel de respuesta, como diabetes o epilepsia. inestable.
  • No compartir la cama si se está muy cansado o si alguno tiene fiebre.
  • No permitir a las mascotas compartir la cama con el bebé.

Se aconseja que los bebés duerman en la misma habitación que sus padres para reducir el SMSL. Acostar al bebé en una cuna "side-car" adosada a la cama proporciona casi todas las ventajas del colecho sin dar lugar a situaciones de riesgo para el bebé, especialmente en el caso de bebés que no son amamantados.

¿Cómo lo practicamos?
A lo primero dormíamos nosotras dos solas, por lo que estábamos en una cama pegada a la pared, y en el otro lado teníamos una barrera abatible; asi daba igual que ella estuviera en el lado izquierdo o derecho. Cuando dormíamos los tres juntos, en una cama de matrimonio normal, siempre la poníamos en medio, por lo que rotábamos nosotros (para dar el pecho). Ahora, dormimos en una cama de matrimonio en la que le hemos puesto la barrera abatible en un lado, y yo y mi hija nos rotamos, y mi novio esta siempre en el mismo lado.


Otras formas de colecho:
  • Cuna nido: es una estructura de tela que se pone en el medio de los papás para que el niño duerma en un espacio, sin riesgo de asfixia. Descartemos esta opción porque lo que vimos costaba unos 80euros y solo podía usarse hasta los tres meses más o menos (y nos pareció caro)

  • Cuna o cama de colecho: se trata de una cuna normal que esta a la altura de la cama, así ellos tienen su espacio y tu el tuyo, pero siempre durmiendo juntos. La cama es igual, solo que en vez de una cuna, una cama. Os enseño una foto de internet también:


  • Por útlimo, os enseño las habitaciones familiares, que se componen de una cama de matrimonio (para los padres) y una cama por cada niño de la familia. A mi me encantan estos dormitorios, aunque no creo que lo hiciera. Estos dos ejemplos que os enseño, son con la cama kura de ikea:



Nuestra experiencia:

Ya estando embarazada, tuve claro que quería hacer colecho; para mi era algo como la lactancia materna, es decir, que era "obligatorio" (para nosotros) y no había otra forma de hacerlo. Cuando nació Susana, ya en el hospital durmió conmigo en la camilla, a mi lado o encima de pecho (su postura favorita de recién nacida) Cuando volvimos a casa, durmió siempre conmigo, y cuando la dejaba en la cuna yo lo pasaba realmente mal (pensaba que se iba a dar la vuelta, que se iba a tapar demasiado... y me daba miedo que se ahogara) así que realmente yo tampoco descansaba, porque estaba levantándome cada dos minutos para ver si estaba bien. Eso si, las siestas siempre las ha dormido sola (en la cuna, hamaca, carrito...)

Quiero recalcar, que creo que el colecho es perfecto para nosotros, pero puede que para tu familia no; y si tu familia no esta a gusto, es preferible no hacerlo. Hay niños que les gusta dormir solos desde bebes, padres y madres que no descansan o que no sienten que sus niños estén seguros... así que lo mejor es que elijas la opción en la que os sintáis más cómodos.

Pasar al niño a su habitación:
Como esto no ha sucedido, ni creo que vaya a suceder por el momento, cuando llegue el día escribiré un post; lo que tengo claro es que haremos la transición cuando ella este preparada; ya sea dentro de dos meses o de cinco años. Nos gustaría prepararle una habitación Montessori, con una cama a ras de suelo y favorecer su autonomía aunque solo sea para las siestas, pero por ahora, no hemos hecho nada ya que vamos a reformar completamente su dormitorio.

Método Estivill:

No quería acabar esta entrada nombrando este método conductista, que antepone las necesidades de los padres a las de los hijos. "Aplicando el "método" su hijo dormirá... El precio será su salud y diversas consecuencias psicológicas. Los bebés de duermen por agotamiento del cerebro que no tolera los niveles de cortisol desbordados (la hormona del estrés), y desarrollan un apego inseguro hacia sus cuidadores, conscientes de que no serán atendidos pese al uso de la única herramienta de la que disponen, el llanto." (En cursiva, comentario sacado de la pagina de amazon donde venden su libro) Quiero recalcar otros comentarios, que voy a resumir (es decir, no los he copiado enteros), y que a mi me parecen muy fuertes. No descarto leerme el libro porque quiero llegar a ver lo cruel que es, y como puede la gente seguirlo (eso si, me lo leeré en una biblioteca, que paso de darle un céntimo a un libro que habla de como maltratar a tu hijo)
  • Método eficaz para que los padres descansen a costa del bienestar de sus hijos.
  • Dejar llorar a un niño no es la solución.
  • Claro que funciona, en pocas noches dejan de llorar a costa de traumas internos insospechados. Pero también es cierto que cuando sean menos bebés tendrán horror a la noche y no querrán dormir solos. Eso no lo explica este libro, eso no lo explican los padres que por fin pueden dormir a pierna suelta, lo sabrán más tarde en un par de años.
  • Se sabe muy bien que este método es una tortura y en muchos casos ha ocasionado graves problemas que quedan grabados en el funcionamiento neuronal de nuestros hijos.
  • Libro peligroso, que vuelve patológicas las reacciones normales de niños y bebés sanos.
  • Entre sus recomendaciones están: no darle la mano al niño, no mecerlo, no darle pecho ni biberón, no darle agua, no cogerlo... Afirma que es normal que un niño vomite si no se sale con la suya cuando el vómito siempre se ha asociado al stress postraumático.
  • Sólo enseña al niño a sentirse abandonado. Todos necesitamos consuelo cuando lloramos, incluso los adultos.
La verdad, no se muy bien como funciona, porque el simple hecho de dejarlos llorar me duele; aunque sea estando con ellos en la habitación, dejarlos en una habitación solos, o que te vean para que no se sientan solos pero sin establecer contacto. Creo que hay mil formas para que los niños se duerman, no defiendo que el colecho sea el mejor (aunque para nosotros si lo sea) pero creo que dormir nunca debería ir acompañado con lagrimas. (Nota: no os ofendáis, es mi opinión, no me pareces peor madre por practicar el método Estivill ni mejor por practicar colecho, pues creo que cada uno elegimos lo que creemos que es mejor para nuestro hijo, aunque no lo sea) También quiero aclarar que me parece una burrada no dejarle llorar para dormir, pero si en otras áreas de su vida (como cuando tiene hambre) y la frase típica es "tiene que acostumbrarse" Ni entro en la contestación...

Os adjunto otro post muy interesante aquí. También os adjunto este post que cuenta el testimonio de una mamá a la que le hicieron el método Estivill cuando era pequeña.

¿Y vosotros practicáis colecho, lo habéis intentado? ¿Qué opináis sobre el colecho?

No hay comentarios:

Publicar un comentario