La película trata de una niña de 11 años llamada Riley que se muda a otra ciudad, pero a pesar de esto, los protagonistas se encuentran en su mente. Son cinco emociones: asco, miedo, ira, tristeza y alegría; esta ultima es la que lleva el liderazgo.
Algo que adoro de esta película es el mundo que han creado. Me parece tan difícil hacer un personaje de una emoción y más aún, crear un mundo imaginativo donde se encuentran nuestras emociones, los sueños, nuestros miedos, nuestros recuerdos, las cosas que hacen la persona que somos (familia, amigos, gustos...) Han conseguido explicar como funciona nuestra mente de una forma simple y fácil de entender.
Me parece muy original e incluso arriesgado hacer una película que trate sobre las emociones, pero creo que les ha salido genial.
También creo que cada vez esta más claro que necesitamos entender nuestras emociones y que los niños crezcan sabiendo eso me parece estupendo. Me parece importante que sepamos identificar como nos sentimos y saber que todas las emociones son importantes, validas, necesarias y sobre todo, que tenemos que respetarlas.
Esto ultimo queda latente toda la película, pues Alegría intenta llevar la voz cantante todo el tiempo sin dejar que Riley se ponga triste y más aún, que ni siquiera tenga recuerdos tristes. Nos queda tan claro que también es necesario estar triste y llorar a veces, y nos enseña tantísimo a tirar por la borda lo que nos han dicho toda la vida de que no lloremos. Sin duda, esta película era necesaria para que la gente entendiera porque la tristeza es tan importante. -Aquí apunto que Susana esta descubriendo ahora la tristeza y cuando se pone triste o a llorar se sube a la cama y se tapa. Intentamos siempre acompañarla si ella quiere, no me gusta dejarla sufriendo, pero intento estar siempre para ella y nunca le digo que deje de llorar. Aunque me duela, entiendo que para ella es necesario sacar todo eso.
Otra cosa que me encanta de la película y que veo tan importante, es el hecho de que una misma situación nos pueda traer distintas emociones tanto en un presente como en un futuro, me explico: En la película por ejemplo, vemos que a veces la lluvia pone triste a Riley porque le cala las botas, y sin embargo, otras veces la pone contenta porque salta todos los charcos. Y por otro lado, que algo que ha sido siempre un recuerdo feliz (en película por ejemplo, recuerdos con sus amigos) llegué un día que sea un recuerdo triste (en este caso, porque ya no esta con ellos y los extraña)
Os copio esto que he leído en este blog, aunque la fuente es Sofía Carriles y Elena Trigo, que son psicólogas:
- Las emociones no son malas ni buenas, son algo innato al ser humano que nos transmiten una información útil sobre lo que nos pasa y, por tanto, tenemos que acogerlas y aceptarlas. Por ejemplo, el miedo nos pone en alerta para defendernos de un posible peligro.
- Las emociones no se explican en su totalidad por los hechos o situaciones que me suceden sino por la interpretación que yo hago de las situaciones.
- Las emociones son, por tanto, coherentes con el pensamiento. Así como yo piense, así me siento. Si pienso "soy un inútil", es probable que me sienta triste.
- Hay veces que las emociones son lo primero que experimentamos, por ello es necesario poder aprender de qué nos están avisando.
- Puedo cambiar mi conducta si consigo aceptar y regular mis emociones y los pensamientos que las producen.
- Si consigo pararme y evaluar como un observador externo mis emociones, podré ver la situación de forma distinta, hacer respiraciones, relajarme, ver qué alternativas de conducta tengo, organizar mi plan de respuesta y no responder automáticamente.
- En general, me encanta como explican todo, pero el principio me gusta mucho.
- Cuando enseñan emociones de otras personas (de los padres o madres)
- Sin ninguna duda, el momento más triste pero que más me gusta de la película es cuando el amigo imaginario de Riley se "sacrifica".
- La parte en la que Riley se escapa de casa y el final en general, me parece tan angustioso. Sabes que va a salir bien, pero no te imaginas como se va a desenvolver.
- El final, cuando Riley se derrumba y la tristeza toma el lugar que se merece. Me parece tan necesaria esta parte.
MEZCLA DE EMOCIONES
Si tenéis la película en formato físico como nosotros, seguramente el disco contenga contenido extra. En nuestro caso, entra esto de lo que voy a hablar ahora.
Salen hablando los directores, dibujantes... sobre como se ha llevado a cabo la película y os quería explicar un poco todo lo que dicen.
Algo que me gusto, fue que para hacer la película han contado con neurólogos y científicos para contar con todas las emociones que hay, y no solo eso, desglosarlas. Nos cuentan que al principio había muchas más emociones en la película pero que era difícil manejar tanto por lo que simplificaron a solo 5 emociones.
Luego nos cuentan como han creado los distintos personajes, en que se han inspirado o como los han pensado, distintos prototipos... Y básicamente, de esto va este pequeño apartado pero que a mi personalmente me gusto mucho.
CORTO ANIMADO "¿LA PRIMERA CITA DE RILEY?"
Este corto se incluye en el disco de la película. Es una historia bastante sencilla (el corto no dura ni 5 minutos)
Nos adentramos en las emociones de los padres de Riley cuando un chico llama a la puerta de su casa y pregunta por Riley. Un chico, ¿será una cita? Así que el padre se queda con el chico, y la madre va a buscar a Riley, y ya de paso preguntarle si es una cita.
La verdad, a mi no me parece un corto pensado en los niños. Puede que sea gracioso para los adultos, pero para niños ya no de 3 años como Susana, sino para niños incluso de 10 años me parece que no van a pillar las cosas. A mi realmente no me gusta este corto.
CORTO ANIMADO "LAVA"
Bueno, yo no he visto esta película en el cine, pero por lo que he leído, es el corto que echaban antes de la peli en el cine. En los contenidos extra del disco que tenemos nosotros, se incluye este corto.
Lo primero decir que la calidad del dibujo me parece una pasada, pero siento que no es suficiente.
No hay diálogos en el corto, sino que un narrador nos cuenta la historia en forma de canción. Y la verdad, la canción no me gusta mucho (pero claro, esto es a gustos) De fondo, el único instrumento es un ukelele y este detalle me encanta, porque el volcán chico se llama Uku y el volcán chica se llama Lele, formando así la palabra ukulele, que es la guitarra típica de Hawai. El corto esta inspirado en las islas de Hawai, por eso creo que es algo bonito que hayan conseguido este juego de palabras.
La historia trata de un volcán que quiere encontrar el amor porque en la isla donde vive ve a toda clase de animales como viven en pareja. Todos los días canta una canción para que su deseo se haga realidad. El volcán empieza a sumergirse demasiado en el agua, por lo que canta la canción una última vez y del mar sale otro volcán que siempre le había oído. Al salir el otro volcán, este primero queda sumergido del todo. El volcán que ya esta arriba, al no ver al primer volcán, decide cantar la canción. Entonces el volcán sale del mar y ya están juntos.
A pesar de que no me encanta el corto, he de decir que me parece alucinante que se hayan humanizado dos volcanes y creo que era todo un reto. Y claro, aquí veo que sigue con la estética de la película que es humanizar cosas tan complicadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario